"Balada Argentina"
Chopin, probablemente en algún momento de su vida, se vio en la necesidad de crear una nueva forma (o reinventar una ya existente), que le permitiera expresar un tipo de narrativa, o un cuento o una historia, con algo más que meras palabras, sino sonidos, música, donde él pudiera explayar toda su creatividad con libertad, sin que hubiera limitaciones formales.
De alguna manera me vi en la necesidad de tomar esa idea porque lo que quería contar tenía mucho que ver con ese tipo de forma y además quería explayar muchas de mis ideas contando una historia o historias o recuerdos, o anhelos tal vez melancólicos o tal vez con cierta alegría o tristeza, en la obra “Balada Argentina” entronco ciertos elementos estilísticos (tal vez) del tango argentino, y desarrollo un conjunto de temas que van tejiendo una historia o contando algo, declamando algo indecible con palabras (tal vez).
Para inspirar a los auditores y quizás también a los que fueran a interpretarla, a cada tema les puse un título sugerente, pero no anecdótico, para inspirar sin develar, conservando un aire de misterio y otorgándole una cierta adaptabilidad artística, donde cada uno podría imaginar o suponer situaciones o climas o recuerdos que ya anidan o anidaron alguna vez en sus mentes.
00:05 Intro: desglosa elementos rítmico-melódicos del tango.
00:29 Tema de Arrabal: arrabal es una palabra muy antigua para decir “fuera del barrio” de alguna manera el porteño imaginativo tanguero la tomo para hacer notar ciertas características rítmico-melódicas de cómo interpretar ciertas melodías con cierta intención, con cierto aire “burlón” con cierto aire de “arrabal”, de alguna manera tomo un poco esa idea y le doy forma al que se podría llamar tema recurrente o principal.
01:49 Recuerdo de un día de lluvia: Podríamos decir que ciertos elementos del arpegio y la armonía van desarrollando un clima de lluvia donde algunos acentos en los bajos se podrían asemejarse a algún trueno perdido que va resonando entre una atmosfera llena de nostalgia y fantasía. Otro elemento sería un quintillo tal vez imitando un remolino entre la lluvia.
04:26 Los afectos: Al inicio va desarrollando un tema contrapuntísticamente, el tema de alguna manera pareciera estar emparentada con un motivo del género tango campero, o la payada. Tiene un poco que ver con los afectos, los seres queridos.
07:00 Contemplando el Horizonte: contemplando un horizonte en una playa con tonos medios azules y verdosos, y uno puede detenerse a ver más profundo.
07:37 Viajando entre las nubes: …
08:46 Arrabal amargo: es el mismo arrabal solo que ahora menor y más amargo.
09:16 Sonrisa Picaresca: …
13:32 Insurrección: Como una lucha intensa contra la adversidad.
14:15 Arrabal Final: Culmina con el tema principal, y bien hacia el final una pequeña coda (15:25) que me surgió casi como una ironía, tal vez un inconsciente homenaje al final de la Polka de W.R. De Rachmaninov.
Una obra que sin dudas tiene mucho significado para mí justamente porque tiene que ver con mi patria.
(En toda la obra voy explorando un poco los límites del piano por lo que es una obra hecha para un piano de 88 notas dado que usa sus extremos con bastante frecuencia.)