I .Preludio
Recuerda de alguna forma nostálgica a los preludios de Chopin, entremezclados con un cierto aire modal, o debussyano, usa, entre muchos otros, elementos tales como substitutos tritonales, y a veces los encadena y entronca con otros elementos.
II. Fugata
Este movimiento le da el nombre a la sonata, en si es una pieza entera, con una insidiosa forma sonata, donde el tema A contiene al sujeto, y se presenta de manera fugada, al inicio, El tema B, consta de una síntesis de la primera semifrase del sujeto, reduce el arpegio a un salto de tercera ascendente y luego, una segunda descendente partiendo desde la nota inicial. Que se corresponde con el primer salto del sujeto del tema A que es de una tercera ascendente y el salto de segunda descendente (partiendo del Do, nota inicial) que se produce en el segundo compás. El protagonista principal, es el sujeto, que aparece de muchas y diferentes maneras, (Invertido, solo la cabeza, solo la primera semifrase, entero, con modificaciones, solo algun elemento motivico, melodico o ritmico), dentro del tema B la textura cambia a buscar una sonoridad mas acórdica y en cuartas, quintas, que luego al comienzo del desarrollo, funde los elementos tanto del tema A como del tema B, ademas en este ultimo, introduzco un canto con un aire similar o parecido con las culturas folkloricas del norte de mi pais, en la reexposición, el tema B aparece de una forma muy breve, muy sutil, casi fantasmal, y como queriendo cadenciar hacia el final, que se cierra con aquella sonoridad pentatonica y de cuartas y quintas.
Cuando la escuchen intenten reconocer y descubrir, donde y cuando van surgiendo elementos característicos del sujeto.
III. Bossa
Esta pieza sintetiza mucho de lo que aprendí en la tierra de Jobim, ya sea tocando en diferentes orquestas y/o formaciones, o tocando, o mimetizandome con los músicos de una tierra que posee mucha riqueza artística y musical, el comienzo anacrúsico del canto, recuerda un poco a "wave" y tiene algo de juego de tanguito en los bajos, y a veces rítmica de bossa y a veces un poco mas a samba, el trabajo armónico digamos que es un estilo personal y propio que se mimetiza con todo lo que me gusta y lo que soy. Al final la ultima nota espera la llegada inminente del rondo, último movimiento de esta sonata.
IV. Rondo
El ultimo movimiento de la sonata, de alguna forma toda la sonata es la manifestación de una identidad, de un sentir y un pensar. En este rondo de forma ABACABACA, (podria decir varias cosas del rondo, como por ejemplo que es la segunda obra donde en un solo pasaje uso toda la extensión del piano, del la mas grave al do mas agudo, que hay algunas cosas donde me vi influenciado por compositores como Carlos Guastavino, Hermeto Pascoal, Jobim, y Astor Piazzolla, Nikolai Kasputin, Chopin, Beethoven, Bach, Mozart y muchos etcs mas.) .Se podría observar una evolución de los elementos, hacia un punto culminante, en el momento que me encontraba escribiendo/ componiendo este rondó, me fue dada la triste noticia de que un gran compositor al cual admiro y le tengo mucho afecto, habia fallecido, yo, de alguna manera me vi influenciado por su obra. En el climax de este rondó conmovido, le rendí una especie de breve homenaje, como un canto heroico de despedida y esperanza. Este rondó esta dedicado a la memoria de Nikolai Kasputin.
Toda la sonata ha sido compuesta e interpretada por Miguel Ticona.
Publicada y registrada en 2020.
Copyright© Todos los Derechos Reservados.